Selknam

5 de septiembre de 2010

Es un viaje a Tierra del Fuego, el territorio vacío de los Selkam, extintos durante la primera mitad el siglo veinte por la insensibilidad, la irresponsabilidad y la torpeza del Chile y la Argentina de entonces.  Un viaje a las estepas, los bosques de lenga, los espacios del viento donde aún retozan los guanacos que los alimentaron por miles de años.  Encontramos sin embargo en Río Grande, Argentina a una comunidad, “Rafaela Ishton”, de nietos y bisnietos de Selknam. Sus integrantes en un esfuerzo épico hunden sus espíritus en el tiempo para recuperar palabras, conocimientos, técnicas de tejido y los espacios de la reserva selknam de Tolhuin.  Construyeron un Kawui ceremonial, el primero construido en cien años para reflexionar en conjunto con arqueólogos sobre su historia, sus recuerdos, su extinción y su voluntad de rescatar y permanecer.

Participaron miembros de la comunidad y arqueólogos: Rubén y Estela Maldonado, Carlos Arosteguichar, Felipe Bate, María Estela Mansur, Mauricio Massone y Alfredo Prieto.

 

Kawesqar

29 de agosto de 2010

En Puerto Edén viven ocho kawesqar que aún hablan su lengua. Son los últimos descendientes de un pueblo mítico que domesticó los vientos, la lluvia eterna y el frío para vivir miles de años en la patagonia occidental en una estrecha e indisoluble relación con el mar.  Fueron y continúan siendo en el documental “los viajeros del mar”.  Vimos a don Pancho Arroyo construir una canoa del tronco de un árbol y lo acompañamos junto a Gabriela Paterito, sus hijos y Raúl Edén en una navegación que los llevó a la infancia, a campamentos de los abuelos, a reconstruir su casa cúpula y a lejanos territorios ancestrales. 

Participaron en el viaje y la reflexión sobre su pasado y presente: Francisco Arroyo, Gabriela Paterito, Raúl Eden, José Tonko, Juan Carlos Tonko, Oscar Aguilera y Eugenio Aspillaga.

 

Veliche

15 de agosto de 2010

Los huilliche o mapuche del sur cubrieron un extenso territorio. Elegimos Chiloé como territorio símbolo del espacio Mapuche-Huilliche.  Se desarrolló en este espacio insular un rico mestizaje que mezcló historias, comidas y cosmovisiones indias y españolas.  Escogimos Caguach con su gran fiesta que funde al mítico Millalonko con el Nazareno de los chilotes actuales, a la isla de Añihue y una Escuela en Weketrumao, Quellón como los espacios símbolos tanto del mestizaje como de la sobrevivencia de mitos, costumbres y tradiciones indígenas.

Diaguita

8 de agosto de 2010

Entre las serranías y valles del Norte Chico se desarrolló un complejo cruce de culturas que funden sus horizontes temporales y geográficos: Molle, Ánimas, Diaguita, Mapuche y luego Inca. Elegimos el Valle del Limarí y Andacollo como el territorio de representación de los Pueblos del Norte Verde. Andacollo, asentado seguramente sobre un espacio ritual indígena, se convirtió en el polo del sufrimiento y muerte del mundo originario. Es también el imán que atrae a los descendientes hasta la tierra donde murieron sus ancestros. En Samo Alto construimos una casa como pudo ser hace mil años. En ella cruzaron reflexiones antropólogos, historiadores, mineros de bailes chinos y gestoras de arte popular, para desentrañar la historia y el mestizaje de la tierra de Gabriela Mistral.

Protagonistas: Bailes Chinos de Andacollo, Dionor y Zuñilda Rojas, Aidé Carvajal, Francisco Taucán Valdivia, Paola González y Carlos Ruiz.

Pewenche

1 de agosto de 2010

Repartidos entre el Alto Bío Bío y las cercanías de Lonquimay están aún los Mapuche-Pewenche, descendientes de un pueblo nómade que habitó los Andes y las pampas argentinas, viviendo de la caza del guanaco y de la recolección de piñones de la noble araucaria.  Se asentaron en uno de los climas andinos más rigurosos de Chile cuando huían del cerco de las tropas chilenas y argentinas durante la guerra del 1861 al 1883.  En ambas comarcas debido a un aislamiento geográfico que aún persiste, a la sombra de las milenarias araucarias,  sobreviven antiguas historias, cosmovisiones, comidas y tradiciones. Las relatamos en un viaje temporal que recorre las cuatro estaciones.

Protagonistas: Ricardo Meliñir y su familia, Baldovino Pichinao, Marcos Pinaiñir, Pedro Aguilera Milla, José María Pereira, Juan Torres y Roberto Morales.

Atacameño

25 de julio de 2010

En el piedemonte andino de la segunda región, junto al salar de Atacama la comunidad de Peine mantiene su antiguo maíz  y algunos ritos ancestrales.  Muy cerca está el Templo de Tulan datado en 3000 años. Asistimos a siembras, cosechas, riegos y al gran ritual de la Limpia de canales.  Hombres y mujeres sabios reflexionan sobre su historia y presente. Viajamos con ellos por antiguas estancias licanantay. Elementos valóricos destacados:  Apego a la agricultura, el agua y la limpia de canales y la defensa de sus tradiciones.

Protagonistas: Vicente Conzué, Laureano Chayle, Oriana Mora, Margarita Chaile, Raúl Ramos y Pedro Yapura (QEPD).

Pikunche

18 de julio de 2010

Hace mil años era un mundo complejo con una rica agricultura y desarrollo social.  Pasó a ser parte del extenso territorio culturizado por los mapuche y luego invadido por los incas. Se genera aquí tempranamente la cuna del gran mestizaje chileno.  No hay ya pueblos indígenas postcoloniales pero sí una rica sobrevivencia de raíces culturales.  Filmamos el Baile Chino Salmón de Los Andes, la fiesta de Loncura, la relación de los arrieros con la montaña, la artesanía mapuche en greda de Pomaire, el wetripantu en Licantén y en Cerro Navia, símbolo del retorno mapuche al centro de Chile.

Protagonistas: Baile Chino Salmón, Lorena Véliz, Juana Mendoza, Hernán Calquín, Eugenio Aspillaga y Carlos Ruiz.

Aymara

11 de julio de 2010

En el altiplano tarapaqueño de Cariquima y Chulluncane don Eugenio Challapa construye una casa originaria. En ella se reunen él, su mujer y otros aymaras sabios para reflexionar sobre su historia y presente. Los acompañamos por Chile y Bolivia en un viaje de antiguos rituales y relación con la tierra y la familia. Elementos valóricos destacados:  Amor a la tierra, su relación con la quinoa, los llamos y las alpacas, su defensa de la lengua y la transferencia de abuelos a nietos.

Protagonistas: Eugenio Challapa, Gertrudis Moscoso, Antonio Moscoso, Elena Mamani y el conjunto de Sikura de Cariquima.

Mapuche

4 de julio de 2010

Cerca de la desembocadura del río Toltén, las comunidades de Punta de Riel y Ponhuito contruyen por primera vez en años, una gran Ruka.  En ella un grupo de sabias y sabios mapuches y mestizos nos contarán las maravillas y tribulaciones de la cultura mapuche y su notable historia.  La épica del Rukan, el translado de una casa y un gran Guillatún de las comunidades de Lleu-Lleu en agradecimiento a la ley del borde costero para las comunidades Lafkenches, constituyen el eje del relato. Elementos valóricos destacados: Relación sagrada con el mar, solidaridad en el Rukan, respeto al kimun (sabiduría) de los ancianos y voluntad de permanecer.

Protagonistas: María Luisa Carileo, María Catrileo, Elicura Chihuailaf, Teresa Durán, Dinesio Maril, Lorenza Ñanco, José Quidel y Mauricio Painefilo.

Rapa Nui

21 de junio de 2010

En el océano Pacífico, a 3700 Km. de Chile está Rapa Nui, la isla más aislada del mundo.  Mujeres y hombres sabios reflexionan en la cueva de Te Pahu sobre el nacimiento, los traumas y la supervivencia de su cultura.  Nos sumergimos con ellos bajo el mar, los acompañamos a pescar, a un día de campo en las antiguas grutas, a un gran curanto comunitario y a antiguas ceremonias junto al fuego. Elementos valóricos destacados: Su relación con los ancestros, el orgullo por la tradición y la lengua rapa nui, y su relación con el mar.

Protagonistas: Katherine Atán, Neka Atán, Sonia Haoa, Pau Hito, Singa Pakarati, Isabel Pakarati, Bene Tuki y Miriam Tuki.