Alexander von Humbolt denominó a la sierra ecuatoriana la avenida de los Volcanes. Surgen en el mundo comarcano Otavaleño, notables manifestaciones de la cultura hispano india: artesanía, fiestas y mercados en una relación encantada entre el hombre y el paisaje. La pujante industria textil, los sombreros de Montecristi y un viaje en el tren de Ibarra a San Lorenzo.
Dirección: Francisco Gedda
Desde el lago Titicaca parten las antiguas huellas de la civilización más grande de América de Sur. A través de la arqueología y la etnografía reconstruimos las rutas, las tradiciones y los sitios arqueológicos de la herencia Tiwanacota en Bolivia. Ell antiguo centro religioso de Copacabana, los caminos del Takesi, las caravanas de llamas, los médicos kayawaya, los ritos de sepultura de los muertos y el asombro del eclipse solar total nos transportan a los tiempos del Imperio Tiwanaku.
Dirección: Francisco Gedda
A mediados del siglo 19, un grupo de colonos tiroleses llegaron al Perú. Después de meses de viaje, construyendo un camino en la selva y la montaña establecieron una colonia. Un esfuerzo inaudito les permitió sobrevivir 100 años aislados y gracias a ello conservar numerosos elementos culturales de las montañas austríacas. Hoy con mucho orgullo se reconocen peruanos.
Dirección: Pedro Chaskel
En la ribera del canal Yacaf, en el extremo norte de la región de Aysén, cientos de pescadores instalaron hace quince años un campamento provisorio, una especie de Far West en los canales del Pacífico Austral, que se convierte poco a poco en pueblo permanente.
Dirección: Francisco Gedda
La "Trochita" el viejo expreso patagónico inició su carrera en 1922. En 1994, año de filmación de este documental, continuaba sirviendo a los solitarios pueblos de Chubut y Río Negro. Era uno de los últimos trenes a vapor del mundo que mantenía un itinerario regular. En 1999, el Gobierno de Argentina declaró a La Trochita como Monumento Histórico Nacional. En la actualidad funciona con recorridos turísticos.
Dirección: Manuel Gedda
Alberto Caro conoce todos los secretos de los tempestuosos canales australes y es un apasionado buscador de los restos de los barcos que han naufragado en los difíciles mares del fin del mundo.
Dirección: Juan Carlos Gedda
El Parque Nacional Torres del Paine, posee una geografía única de descomunales macizos, hermosos lagos y lagunas y espectaculares glaciares. Las estaciones marcan extraordinariamente este paisaje patagónico y la vida de la flora y fauna que se cobija en este territorio.
Dirección: Juan Carlos Gedda
Una fascinante exploración por el mundo submarino de los arrecifes de coral en las antiguas aguas costeras del caribe. Miles de turistas, llegados desde Europa y Norteamérica recorren sus cálidas y transparentes aguas para conocer la increíble fauna de los ambientes coralinos.
Dirección: Manuel Gedda
En 1956, el montañista Hermann Hesse realizó la primera y única travesía del Campo de Hielo Patagónico Norte. Cuarenta años después una expedición suizo - chilena rememora la hazaña por otra ruta desde el lago Leones hasta el ventisquero San Rafael. Publicado ahora como homenaje póstumo a Cristián Buracchio, QEPD nuestro director montañista, uno de los gestores de esta proeza andina.
Dirección: Francisco Gedda
Diego de Almagro descubridor español de Chile regresó al Perú por el camino inca del Despoblado de Atacama, el desierto más árido del mundo. Señales escritas en las rocas nos permiten descubrir que esta ruta fue utilizada, mil años antes, por los mineros atacameños de turquesas.
Dirección: Francisco Gedda
Un relato de la primera campaña de invierno de La Armada Chilena , en el buque Piloto Pardo y un acercamiento a los misterios naturales de la Antártica en verano, son los atractivos de este documental.
Dirección: Juan Carlos Gedda, Manuel Gedda
El volcán Pacaya representa magníficamente los fenómenos volcánicos de América. La Sierra las Minas es fruto del choque de tres placas continentales. Antigua, una ciudad colonial bellísima fue arrasada por sucesivos terremotos que aún son visibles en la arquitectura de la ciudad.
Dirección: Francisco Gedda