La Carretera Panamericana, o Ruta 5, atraviesa Chile en toda su longitud. En 1996 tenía 3500 km y sólo 300 km de doble calzada. Era una ruta precaria, peligrosa y casi romántica comparada con las actuales autopistas concesionadas. Acompañamos a un conjunto variopinto de camioneros, conductores de buses, artistas circenses, vendedores viajeros, gitanos y mochileros descubriendo lugares donde comer, escuchando historias y leyendas, mostrando sus paisajes, la vida y filosofía de quienes la recorren.
Dirección: Ricardo Carrasco
Frente a la costa de Recife en Brasil, se encuentra un paraíso, el Parque Nacional Fernando de Noronha. Sus espectaculares playas y fondos de coral, su rica fauna en peces y su fauna mayor en que destacan tortugas marinas, mantas, tiburones y delfines.
Dirección: Manuel Gedda
En Rukakura, costa de Cautín, unas pocas familias continúan una antigua actividad. Recogen, cosechan y secan el cochayuyo, un alga de grandes propiedades alimenticias. Con 4000 paquetes arman la carga y una pequeña caravana de carretas, en un sacrificado y lento caminar, intersecta el nervioso transcurso del asfalto. Después de una semana de ventas en Temuco pregonando el Cochayuyo, los hombres de la costa, consiguen el dinero para comprar víveres y otras necesidades.
Dirección: Juan Carlos Gedda
En Oaxaca, surgieron hace cuarenta años algunas familias de talladores en madera, que han cambiado la historia artística, cultural y económica de tres pueblos. Sus animales fantásticos basados en los alebrijes continuan destrezas milenarias, creando obras extraordinarias.
Dirección: Francisco Gedda
A principios de los setenta, numerosos artesanos comienzan a trabajar la combarbalita, piedra semipreciosa. Desde la ruda extracción en el pique minero hasta la delicada y paciente elaboración de las pequeñas y grandes esculturas en esta piedra.
Dirección: Ricardo Carrasco
Los volantines fueron traídos por los españoles. Hoy es una tradición que se asocia al mes de las fiestas patrias. El documental nos cuenta su historia y muestra paso a paso, las múltiples y finas técnicas asociadas a la fabricación de un buen volantín criollo. También sigue de cerca la historia y la pasión de los más eximios maestros actuales de este arte legendario.
Dirección: Pedro Chaskel
Escondido, en las sierras del estado Hidalgo en México, se encuentra San Pablito. Posee el secreto de la fabricación del papel Amate: Sirvió desde los Mayas para contar la historia de grandes civilizaciones precolombinas.
Dirección: Francisco Gedda
El documental recorre la historia de este oficio, así como las refinadas técnicas y las motivaciones de los creadores. Son extensas familias que han desarrollado esta artesanía, hasta convertirla casi en una actividad de dimensiones industriales.
Dirección: Ricardo Carrasco
En la dura y desolada geografía del pluvioso Aysén, un grupo de colonos lucha por sobrevivir a orillas del lago O'Higgins. Augusto Grosse filmó en 1944 en 16 mm reversible color algunas actividades de los colonos fundadores. El documental basado en estas primeras imágenes, indaga 50 años después, familia por familia, la historia de una gesta del encuentro, colonización y pérdida en muchos casos de su difícil tierra prometida.
Dirección: Pedro Chaskel
En las cercanías de Linares, junto a las Termas de Panimávida se encuentra el pueblo de Rari. La evolución de una curiosa cestería practicada por las mujeres, inicialmente a partir de las finas raicillas de álamo, generó con el tiempo una artesanía única : El tejido en crin de caballo.
Dirección: Juan Carlos Gedda
En plena selva preamazónica de Bolivia, surgieron durante el siglo diecisiete, las más bellas iglesias que conociera la selva durante la colonia española. El arquitecto alemán Hans Roth, reconstruyó las iglesias y levantó desde el olvido las bellísimas imágenes doradas que decoraron este extraño e impresionante mundo colonial.
Dirección: Francisco Gedda