GUIÓN
"BLANCA AUDINDA Y SU MÁGICA
TIERRA DE AGUA"


Blanca Audinda y su mágica tierra de agua

Juanita

Dicen que los muerto se iban a otro lado, mi abuelita decía que al otro lado de la Cordillera se van y
son espíritus.

Mi abuelita decía que una persona no moría, no moría. El espíritu vive es el cuerpo el que muere pero el espíritu vivía,… ella decía que cuando ella muriera se iba a encontrar con toda su familia y según yo sé
que así es.

Decía ella, antiguamente cuando pasaban cosas así como terremotos o como ahora que hay tanta lluvia, decía que buscaba niñitos que fueran guachitos como le dicen, que el padre no aparece. Era una ofrenda para el Dios para que él calmara todo lo que estaba pasando y después cuando pasó eso yo me acordaba que mi abuelita contaba esas cosas.

Yo soy nacida de Tragua Tragua, eso está camino a la Isla Huapi. Tengo cariño por mi tierra, mucho cariño, yo cuando pienso en ella como que me vuelvo un poquito niña también, hago recuerdos de mi niñez que yo estuve en ese lugar que fue bastante bonito, tengo recuerdos muy lindos de cuando yo viví en esos lugares.

Me vine a trabajar muy niña para poder ayudar a mi familia.

- Cuántos años tenía usted señora Juanita?

Juanita

Yo, andaba entre los 11 años

- ¡Once años, era una niña¡

Juanita

Y llegué a esa familia, para más desgracia mía la gente era bastante mala, lo patrones eran malisimos, incluso me decían que éramos salvajes, que le habíamos cortado la cabeza a los españoles, que yo era una india.... todo lo que doliera, todo lo que era más malo.

- Y usted tenía susto?

Juanita

Me daba susto, pero sabe que, fíjese que ha toda esas cosas nunca quise volver a la casa, ni siquiera a contarle a mis padres, ellos nunca supieron lo que yo sufrí, nunca, ellos se fueron de esta tierra y nunca supieron lo que yo sufrí..... para ayudar a ellos y a mis hermanos.

- Uno no quiere que los papas sufran, derrepente que sepan lo que uno ha vivido no es cierto?

Juanita

Mi vida fue muy triste en ese entonces, pasé 2 años en esa cosa trabajando porque yo no conocía a nadie, nadie que me sacara de ahí.

Y ahora hay respeto por lo menos y ahora las niñas que se vienen de allá ya vienen más preparadas, incluso con estudios. Yo no tenía estudio, no tenía estudio, entonces todas esas cosas......

- Y hablaba español?

Juanita

Yo hablaba español bien atravesado mucho más que ahora, no voy a decir que ahora hablo bien el español pero en ese entonces lo hablaba mucho más mal

La Señora Juana, nunca más volvió a vivir en su tierra.

40 años después la historia se repite, Blanca llegó a Santiago buscando una mejor vida. Llego a mi casa para trabajar de empleada… Ahí fue cuando la conocí, y por primera vez escuché fascinada las historias sobre su tierra.

La historia de Blanca Audinda y su mágica tierra de agua.

Blanca

Siempre me ha gustado la costura y yo cuando era chica le hacía cosas a mi muñeca y le cocía con aguja en el campo y decía algún día me gustaría trabajar e confecciones y resulta que llegué a Santiago con esa finalidad pero me encontré trabajando donde una patrona que me tuvo tanto cariño y yo me encariñé tanto con ella, con los niños, entonces dije no voy a durar otro año más, pasaron 2 años y de ahí dije nunca más porque yo dije yo vine con esa mira de trabajar en confecciones, no podía seguir trabajando de empleada, pero no empleada así como uno pueda pensar empleada oh¡ lo más bajo, no, pero a mi me gustaba esto, me tira esto.

Yo me siento mapuche de sangre araucana 100%, lo llevo dentro aquí yo me siento orgullosa de corazón, porque yo llevo mi sangre dentro, se hablar el mapuche, entiendo perfecto porque mis papas ellos son 100% los 2 mapuches...

- A ti te parece importante hacer una película sobre este tema?

Blanca

De mapuche?, Si yo haría película, lo llevaría a la pantalla grande, actriz principal yo, haría libros, haría novelas con costumbres mapuches... como la gente se pide la mano cuando se casa.

Nosotros somos como un tesoro de Chile acá porque esto se esta perdiendo y no tenemos que dejar que se pierda el tesoro, que sea valioso, así tenemos que ser con nuestra sangre.

Ignacio es el mayor tesoro de blanca. El no sabe mucho de la historia de su madre, no conoce el Budi, su vida esta en Santiago, su mundo es el que Blanca le muestra. Todos los Domingos se levanta temprano y acompaña a su mama a la escuela dominical en el Templo Evangélico.

Blanca

Podría decir que soy evangélica porque me bauticé, pero antes yo iba a la iglesia, como llegué a una familia cristiana, ellos me empezaron a llevar pero nunca me obligaron, nunca me dijeron anda, anda que esto te hace bien, no, si quieres ir te invitamos te vas a sentir bien y yo me empecé a sentir bien y empecé a conversar con los mismos hermanos y encontré esa armonía que ellos tienen conmigo, no miran la diferencia, que es chica, que es gorda o que es mapuche. Nunca me sentí discriminada con esas miradas raras no todo lo contrario y eso es bonito porque yo me encuentro como mis hermanos.

- Así que la blanca es como su hija para usted?

- Si como hija, la hija mayor

Blanca

Yo le digo mi papá, yo le digo papá mira a la hora que llegaste tan tarde así... o no hagas esto.... cosas así... y él siempre con su humor... me gusta porque es bien alegre...los he aprendido a querer de tal manera que son parte de mi vida

Esta familia santiaguina, acogió a Blanca y a su hijo. Entregándole su afecto y sus creencias. Sin embargo su verdadera familia esta muy lejos… en el sur de Chile….Blanca nos invito a emprender un largo viaje para conocerlos y llegar hasta Piedra Alta, su hogar en El Budi.

Blanca

Bueno es arriba, arriba de la tierra bueno malo........ es como decir, estas en el cielo lejos Padre Todopoderoso..

- Tú sientes que tiene algo parecido lo evangélico con las creencias antiguas?

Blanca

Si tienen parecido, la forma de entregarse al Dios, como ser nosotros adoramos a Dios con esos atuendos y asemos una fiesta de... adoramos al mismo Dios que estoy adorando yo ahora. Cerrando los ojos, abriendo las manos así y allá también uno igual alza sus manos, sus ramitos y cosas así..

12 horas separan Santiago de la tierra de Blanca. El primer día llegamos a Temuco. Desde ahí seguiremos a Puerto Saavedra donde nos esperan sus padres.

- Estas contenta de ver a tu mami?

Blanca

Si, no hallo la hora de irme para allá y anoche pensaba que a lo mejor están preocupados y ahora en la mañana igual.

- Tienes penita de verla un poquito, pero porque Blanca?

Blanca

Porque yo se que están preocupados de mi. Yo sé que ellos saben en donde estoy, con quien ando pero ellos están preocupados que qué le pasó, a lo mejor tienen ganas de verme.....ansiedad y yo igual no hallo la hora, estoy preocupada también pero para bien, porque tengo a mis papas vivos, eso es lo que más le agradezco a Dios por tener a mis papas vivos y yo por eso tengo que ir a verlos, así que quiero llegar luego a mi casa.

- Una horita de viaje y ya

Blanca

Vamonos todos rápido para llegar luego, yo quiero llegar luego a mi casa.

Blanca

Sabe que, antes no estaban esas casas, no habían casas, como más campo

- Esta era toda tierra mapuche, aquí habían diferentes reducciones.

Blanca

Si, si todavía hay. Más al campo son comunidades, comunidades indígenas

- Esta parte cómo se llama?

Blanca

Esta parte se llama Carague, sector de Carague, faltaría media hora para estar allá en Puerto Saavedra.

- Y Carahue también era tierra mapuche?

Blanca

También, todo, todo es tierra mapuche, imagínese todo hasta la cuidad de Temuco era tierra mapuche, todo esto es mapuche.

Allá estoy viendo el cementerio, ....esas cosas lo único que se ve como un triángulo, esa es la iglesia, los camiones trabajando, esta diferente, más lindo.

La una y media y ya entramos a Puerto, Puerto Saavedra.

Puerto Saavedra alguna vez fue una gran ciudad. Hoy es solo un pequeño pueblo de pescadores. La gran ciudad desapareció, quedando sumergida en el maremoto de 1960. Aquí el agua es la protagonista. Es impresionante la fuerza de este mar, que avanza comiéndose la tierra.

Recordé la historia que me contaba blanca de cómo fue creado el mar.

Blanca

Fue persona el mar, y yo le decía mamita cuéntame y mi mamá me decía, el mar se llamaba María, es una mujer muy trabajadora, muy luchadora y tenía un marido tan flojo y vivían peleando los dos y Dios le dice a María, tú, le dijo te convertirás en mar, te llamarás mar y tu marido se llamará piedra y ahí empezaron a darse vuelta y no los... la ola, entonces le dice, la ola más grande era el hijo mayor y las olas más chicas son las guaguitas.

Clarisa

La leyenda del mar fue así, por eso el mar es celoso.....no quiere ir nadie más que ella

Vinimos con la familia de Blanca a buscar Piures. La señora Clarisa, dice que ella es amiga del mar, dice que es su pariente y se llama Mankián.

Clarisa

Mankián es nombre del dueño del mar, viene siendo tío mío. Le digo Mankián mándeme un Piure, mándeme, la ola, el mar lo manda. Ay que pedirle......

Exactamente como dijo la señora Clarisa, Mankián es generoso cuando se le pide correctamente. Y hoy le dio muchos piures.

Comerse un Piure, recién sacado del mar, además de ser delicioso es un alimento muy rico en yodo.

Clarisa

Mi abuelita decía que ella en la noche soñaba, entonces ella decía que soñaba qué planta tenía que ir a buscar en tal parte, en tal parte iba a encontrar tal remedio que ella necesitaba para ese enfermo. Cada planta que ella tomaba, ella hacía una oración...

La señora Clarisa aprovecho el paseo para recoger yerbas medicinales.

- Ese es Llantén?

Clarisa

Esto es Llantén para tomar aguita también......

- Y para qué sirve el llantén señora Clarisa?

Clarisa

Llantén sirve para tomar aguita, también sirve para el estómago, dicen pero yo uso igual, será por eso que estoy sana

- Usted siempre usa yerbas?

Clarisa

Yo pura yerba, poca pastilla, pura yerba.......

Hace años ya que la señora Clarisa, vende yerbas medicinales y verdura en Puerto Saavedra. Sus hijas, al igual que muchos niños del Budi, tuvieron que emigrar a esta ciudad para poder seguir estudiando. Al abandonar su tierra dejaron atrás sus costumbres y muchos perdieron su idioma.

Blanca

Llegué acá a los catorce años, acá fueron mis primeros pasos al pueblo.

- Y qué idioma hablabas hasta ese momento?

Blanca

Sabía los 2 idiomas, sabía diferencial el idioma mapuche y el idioma español. Llegué a este colegio y en l ventana que se ve un poquito abierta ahí fueron mis primeras salas, curso del séptimo A.

- Te habría gustado tener clases en Mapudungún?

Blanca

Si, a mi me gustaría incluso ser profesora del idioma mapuche.

Y este es mi colegio.

- Y era así tan lindo?

Blanca

Ahora está más lindo porque tiene cortina y no tenía cortina cuando estaba yo acá. Y esto lo de acá frente del liceo es la plaza, aquí veníamos a estudiar a comentar la prueba, cómo te fue... y así

El sueño de Blanca de ser profesora de mapudungun, es solo un sueño.

Hoy en Chile , recuperar la riqueza de este patrimonio no parece ser urgente.

Tal vez sea tarde cuando se entienda la importancia de este idioma nacional.

Hoy almorzaremos Lisa, un pescado muy apetecido en Puerto Saavedra.

Blanca quiere que probemos algunas de las especialidades de la comida mapuche.

El katuto es parte de la comida tradicional en esta tierra.

Primero hay que aventar el trigo para eliminar las impurezas. Una vez limpio se pone a cocer en agua hirviendo.

También comeremos choritos, abundantes en la desembocadura del río Cautín.

El trigo esta cocido y ya se puede hacer el Katuto.

Clarisa

Este se llama kusi, todas las cosas más ricas... la harina tostada queda más rico en la piedra. Y se cuece en la olla y se hace este pancito, pancito negro. En mapuche se llama Mueltren.

- Este es como pan?

Clarisa

Este es pan, reemplaza al pan.

- La mujer de ante era más trabajadora?

Clarisa

Mucho más trabajadora. La mapuche de ante araba, esparramaba los trigos y hacían comida... y hacia guagua....

- Y el hombre qué hacía?

Clarisa

El hombre, como siempre algunos flojos y la mujer siempre ha dado producto, siempre, siempre, mujer mapuche y chilena. A mi me gusta la tradición, me gusta lo mapuche, comida típica mapuche....

El Merkén, hecho con ají ahumado y molido en la piedra es fundamental en la alimentación Mapuche.

Orlando

Porque tú lo has querido están aquí estas visitas. Porque tú lo has querido están a mi lado, mi esposa,y mi hija. Que tu voluntad sea, que nosotros estemos bien. Que esta comida llegue bien a nuestros corazones y al corazón de nuestras visitas. Estamos agradecidos, Padre de las alturas, porque tú has querido que tenga provecho nuestra comida. He dicho, Padre, de las Alturas.

Orlando

Los mapuches, los loncos cuando tenían 4, 5 mujeres y más mujeres también, porque 5 eran pocas había que tener más. Y las mujeres quedaban trabajando en la casa porque había distintos trabajos que realizar en la casa.... el hombre qué hacía?, justamente, el hombre iba a parlamentar, el hombre tenía que reunirse con otros caciques, con otros loncos ñisol y tomar las alternativas de como poder ganar la guerra, como poder seguir defendiendo su tierra y nunca confiarse del huinca, que no era mapuche, que de un momento a otro podían dejarse caer en la noche usurpando la tierra. Si porque hemos perdido más de la mitad de nuestra tierra, no hemos sido respetados, hemos sido discriminado. Siempre vamos a estar triste y la nueva generación que viene también va a estar triste, aún más triste todavía.

La lucha por recuperar las tierras no ha terminado, y pareciera confabularse con una naturaleza indómita. En este lugar en el año 1960 se produjo el terremoto más fuerte que se haya registrado en una zona habitada. El mar se recogió kilómetros y cuando regresó lo hizo con furia destruyendo todo a su paso.

Clarisa

Todos exclamaban, Señor, Dios mío. Gritaban, saltaban. La gente no podía estar parada, porque la tierra se movía. Y justamente, con gran sacrificio, con gran dolor, la Machi cambió espíritu. Y dijo; Mientras que no sacrifiquen a un niño, el mar no se va a calmar. Se va a terminar el mundo. Y así como dijo el espíritu, así entonces, entregó al niño. Le hicieron hablar, dicen. Le hicieron bailar, Cuando lo mataron, calmo el mar.

- Ese es el mismo cerro que crece?

Papá Blanca

Ese es el cerro que crece, .....crece. Para el maremoto creció

- Y eso usted lo vio?

Clarisa

Si, no lo tocó el mar

Papá Blanca

Yo soy hijo de la mar. Si. Soy hijo de la mar. En tierra de mar, dicen, están los pobres huérfanos, dicen. Nos miran en menos a los hijos del mar. Yo soy hijo de la mar. Entones me fui a la tierra de Carahue. Fui al cerro de Carahue y desde la cumbre mire mi Mar. Mire y vi como bramaban los animales. Como bramaban acorralados en el mar. No merecemos ser despreciados. Somos todos hermanos.

Blanca y su madre confeccionan el traje típico mapuche. Hoy pocas mujeres lo usan y casi todas han vendido sus joyas. Ellas querían regresar a su tierra de origen vestidas así.

- Qué sientes Blanca, con tu mamá cociendo esto?

Blanca

....Es algo bien importante porque.....

Si a mi me peinaba mi mamá y me hacía aquí, con la trenza, cruzada y el pelo largo. Esto es para envolver el pelo, se llama...... en mapuche, para que así el pelo sea más firme y dure para toda la ceremonia.

O a sus hijas las vestían, le ponían varias cositas para que se vieran más coqueta. Y los hombres se enamoraban de uno, y decían, hay me gustó la hija, que es linda, como estaba bien vestida y ... y hablan los papá y después van a pedirle la mano a la niña y ahí uno se casa con ellos, aunque no este enamorada así como uno... ahora, uno no se casaría si no estuviera enamorada...

- Cómo fue para usted señora Clarisa?

Clarisa

Yo me case netamente Mapuche. Así mismo dice que mi marido me pidió la mano, habló primero con la suegra, habló primero con su suegro, ahí recién me fue a saludar, fue a pololear. El me pidió, me compró más bien dicho.... la compran.

- Cuál fue el precio?

Clarisa

El precio que yo valgo, porque me vendió mi mamá, no sabe la novia en cuanto la van a comprar, cuánto la valoró la mamá. Así que yo me case netamente Mapuche Guillanentún lo llaman lo que yo me casé Guillanentún, que significa comprar.

Blanca

- Comprar a la novia

- Y usted estaba contenta?

Clarisa

Si, porque eso es lo que quería yo

- Qué quería usted?

Clarisa

Que me compraran. Porque mi persona, yo valía. Yo entendía que yo valía. Yo no era cualquiera, porque si yo fuera otra, yo sigo al hombre......

Mi marido nunca ha sido despreciado por sus cuñados y siempre a sido respetado, el cuñado más respetado que hay ,es mi marido.

Blanca

Si, porque la compró y pagó un buen precio por ella. Si mi mamá vale mucho.

Clarisa

...entonces alguna hija, cualquiera que me comprar, aunque sea un huinca que me comprara a mi hija. Yo no vendería tan caro. Pero yo tomaría más valor que me pidieran la mano o me dijeran...necesito a tu hija.... quiero comprarla o le de permiso, yo estaría contenta...

- Y tú Blanca?

Blanca

Si. Por ahí hay un hombre que está interesado en comprar a su hija, mami.....

Yo se que ya están diciendo, que es linda la Mapuche, así que cuando yo me case me voy a casar así...

El Budi se encuentra a pocos kilómetros de Puerto Saavedra.

A pesar de la cercanía, el viaje es largo, debido a lo rudimentario del único medio de transporte.

Visitaremos a Juana Paiñan, hermana de Clarisa. Ella es Machi.

Blanca

Mi abuela era Machi, y ahora tengo a mi tía que es Machi

Clarisa

Y ella siempre, de niña, fue muy divertida, muy despierta. Entonces mi papá dijo un día; tanto que le gusta el machitún a mi hija, esta se va a volver Machi. Cuando murió mi papá ella se volvió Machi, de repente. La aceptamos que sea Machi y por eso ella ahora esta en espíritu, sana enfermos...

- Es una Machi buena?

Clarisa

Es una Machi buena.......

- Está contenta que viniéramos?

10.33.07

Clarisa

Si. nos recibió bien

10.33.18

En la casa de una Machi no puede faltar el réhue

10.33.20

Blanca

El réhue es un altar Mapuche. Aquí ella le pide al........ Ella ora para la gente que está enferma y cuando, también llega a un momento de transe, ella se sube arriba. Y las escaleritas son para que ella pueda subir.

Clarisa

Ellos quieren saber. Como se hacen Machi, las personas.. Ellos quieren que les expliques, porque tú ere Machi.

Juana, Machi

En el sueño. Primero la preparan a uno en el sueño. En el sueño, la castigan con cadenas de plata, con cadenas de oro. En el sueño le lanzan cuchillos de pura plata. Lo castigan a uno como a una guagua, como a un chiquillo. Entonces, cuando terminan con eso, entonces, nos dan remedio. Y cuando nos dan el remedio, con este remedio, uno se levanta. Es un buen espíritu, quien ordena todo esto. Por eso uno sobrevive a este sacrificio. Uno anda como loca. No sabe lo que hace. Se siente mucha vergüenza. No es fácil hacerse Machi. No es fácil hermana, hacerse Machi. Es un gran esfuerzo. Después de todas las oraciones el espíritu visita a la Machi. Ahí, la Machi entra en trance y entonces entrega el mensaje.

El destino final de nuestro viaje es Piedra Alta, la reducción Mapuche donde nació y se crió Blanca Audinda.

Orlando

Esta es la reducción Piedra Alta. Todo el terreno que esta al alcance de nuestra vista, es terreno indígena, terreno Mapuche. Siempre permanecimos unidos y rechazamos siempre a la sangre blanca de que fuera a introducirse, ya por algún motivo ajeno. Pero, obligados, cuando la nueva generación, nuestros hijos, nuestras hijas contraen matrimonio con un español, huinca, como le llamamos acá. Tenemos que por obligación darle un pequeño predio.

En vista. tomando en cuenta y considerando que soy solo, me encantaría tener un yerno, no importaría la sangre, sangre Mapuche o sangre Huinca.

Blanca

Yo pienso que lo más valioso, es como una reliquia, es como recordar a mi papá, es la tierra, aunque sea un pedacito para tener mi casa.

Yo quise venir vestida así para venir a ver a mi tierra y también ver y sentirme el 100% Mapuche.

Clarisa

La tierra da la vida, da la comida, el alimento, todo..... Y sin alimento no somos nada. Muchos Mapuches..... la tierra y también se olvidaron. Salieron de su tierra, se olvidaron. No quiere volver. Eso no debemos hacer. Porque somos Mapuche, nacimos en la tierra, por algo somos Mapuche..... Ojalá todos los Mapuches pensaran así.

Yo cuando tuve la guagua, yo quería criarla en dos lenguas. Hablarle mapuche, por ejemplo....... entonces cuando me escuchaba él me retaba; que le estas hablando a tu hija, qué es lo que estas diciendo. No, no digas nada ni tú tampoco debías hablar Mapuche. Entonces le dije yo; no el Mapuche con el tiempo .... van a ser perseguido, lo van a querer envejecido, si no sabe no van a tener precio.

Orlando

Porque yo siempre pense de que mis hijas tenían que estar dentro de la otra sociedad, no en la sociedad Mapuche.

- Por qué?

Orlando

Porque ella fueron hijas , no como cuando uno tiene un hijo

- Y eso para qué se hace?

Clarisa

Para que dure el fleco del chamanto

Es la mujer mapuche la responsable de traspasar la cultura. Es ella la que enseña la lengua y mantiene viva la tradición oral.

Blanca

Mi mamá nos decía, no se tienen que lavar nunca el pelo en el agua, porque nosotros íbamos buscar agua al estero y decía, no dejen nada de pelo, porque este pelo se va a volver sabandija y ustedes se van a volver locas. Eso nos decía mi mamá.

- Se acuerda usted?

Clarisa

Si, así, eso es cierto

- Y de donde lo sabía eso usted?

Clarisa

Eso siempre dicen los abuelos, los abuelos, la mamá siempre dan esos consejos

Los niños crecen escuchando leyendas que los protegen de las peligrosas aguas del Budi. Blanca Audinda, quiso llevarnos a un lugar muy especial, donde dicen que vive el Trilkehuecufe

Blanca

El Trilkehuecufe, se ve en el agua clarita, en el agua limpiecita, los cochinos estos. La gente, cuando mata animales deja el cuero en el agua y los mismos pelos son los que le dan vida al cuero. Y el cuero era vivo, cuando esta bonito el día así, precioso, el sol radiante, está estiradito ahí el cuero. Se le ven los cachitos, como ver a un animal, me entiende,?. Y como que eso. es algo espiritual también, y empiezan a emitir sonidos o vientos , así algunos,, y se queda estiradito en todo el borde del agua.

Y uno cuando no sabe, ve que el agua esta cristalina, esta rica, se mete a bañar y el cuero lo atrapa y se lo lleva y nunca más aparece.

- Tú lo has visto alguna vez?

Blanca

Aquí el cuero, nunca, nunca lo he visto. Pero sabe qué, mis abuelos, mis papas me cuentan que ellos si conocen el cuero, y ellos... como la curiosidad de uno, empieza a preguntar, a preguntar y ellos nos dicen como es.

Clarisa

Lo contaba eso porque, en parte que se acordaba y cuando hablaban los abuelos en conversaciones.... para hacerlo callar y claro que lo contaban.

- Usted lo vio alguna vez?

Clarisa

Yo si, mi papá me dijo allá esta el Trilkehuecufe. Entonces le dije yo, qué es lo que es eso?. y eso me dijo, mata. No se allegue porque se va a empezar a mover el agua, se empieza a subir así. Entonces cuando lo ve alguien que anda a la orilla la atrapa

El papa de Blanca Audinda, Orlando Huarapil, es el Nidol de Piedra alta. Y es él quien organiza la ceremonia del Nguillatun en esa reducción.

Orlando

Mi abuelo fue Cacique, Cacique y jefe de comunidad. Y yo soy jefe del tradicional Nguillatun, de ceremonia Nguillatun.

Blanca

Lo que estamos haciendo, en este momento es para mostrarle a las personas que no lo conocen, lo que es Nidol, en este caso mi papá, como esta a cargo, el tiene que estar como a las 6 de la mañana aquí.

Orlando

Esto se llama altar y aquí es donde queda el cordero, para sacrificarlo y entonces con la sangre, para realizar la oración hacia Chau Dios Ngenechen.

Padre de las alturas, que miras desde arriba. Padre del campo. Madre del campo. Porque tu lo has querido me arrodillo frente a ti en este día. En este lugar de oraciones. Tú, que nos estas mirando. Danos siempre trigo. Di que coman tus hijos. Di que no pasen hambre. Padre de las alturas. Así digo yo

Al centro de la cancha del Nguillatun se encuentra el réhue, que durante la ceremonia se cubre con ramas de maqui. También aquí se dejan las banderas y la sangre del cordero.

Orlando

Padre de las alturas en este día, me arrodillo frente a este Réhue. En este lugar de ceremonias. En este pedazo de tierra que tu apartaste para nosotros. Vieja Mar, Padre de las alturas que existes y nos estas mirando. Porque tu has querido que hagan esto tus hijos que hagan esto tus principales. Digo yo

Esta es una piedra sagrada que tiene millones de años, antiguamente le decían.... toro porque tiene poder. Traemos la sangre del cordero aquí, que caiga la sangre al mar, para que nuestra plegaria, nuestra oración sea escuchada por el Chau Dios Ngenechen.

Cientos de mapuches ruegan a Chau Dios Ngenechen protección para su pueblo.

en el Nigullatun de Piedra Alta.

Blanca

Y aquí hemos a tendido a muchas personas. Aquí esto se llena, se ve tan emocionante, es lindo.

Clarisa

Así trabajo, así atiendo a mi gente. Y así para todo. Es mi trabajo ser mujer Mapuche

Blanca

Nosotros somos como un tesoro de Chile acá, porque esto se está perdiendo y no tenemos que dejar que se pierda el tesoro, que sea valioso, así tenemos que ser con nuestra sangre.