GUIÓN
"LA PASIÓN DEL VINO"


Nuestro primer encuentro con los nuevos vinos chilenos fue en Viña Veramonte, una especie de palacio griego que resplandecía en medio de la noche quieta de Casablanca

Invitados por Agustín Hunneus, llegaron los 50 mejores someliers de Estados Unidos, - ellos son quienes sugieren a los grandes restaurantes que vino tomar con cada comida -. Esta vez los somelier probaron los mejores vinos chilenos.

" Peñalolén, Viña Aquitania, reunión de la Cofradía del Vino"

No sabíamos que existía en Chile la Cofradía del Vino en ella se reúne a personajes notables de nuestro vino.

La presencia en Chile de la distinguida colega hace que hayamos acudido gozosos, para rendirle homenaje y expresarle nuestro reconocimiento por agregar un nuevo prestigio a nuestra corporación. En medio de una vendimia prometedora, cosechamos, compartiendo del buen éxito de una gestión universal protagonizada por una mujer de excepción, cuyo nombre ya está en las páginas de la historia nacional y la de los registros de esta cofradía.

María Isabel Mijares

El vino no tiene fronteras, el vino es amor, es civilización, es cultura......

Aurelio Montes

El perro se llama Cabernet y el otro se llama Merlot y están las casas ahí con los nombres....

En muy pocos años nos hemos convertido en el sexto país exportador de vino a nivel mundial. Esto es sin duda un gran orgullo ¿Como lo logramos?. Es una larga historia que queremos conocer. Una historia que se construyó con hombres de ayer y de hoy que, como don Aurelio Montes, tienen en común una gran pasión por vino.

" Aurelio Montes Enólogo y socio Viña Montes"

Me encantó el Merlot 306, le di 18 puntos de 20 con una fruta grata, suave.... lo encontré super rico.

"LA PASION DEL VINO"

"Dirección, Guión y Fotografía FRANCISCO GEDDA"

"El mundo del vino" es la tienda más grande y sofisticada de Sudamérica, llegamos hasta aquí para conocer a Héctor Vergara, un master sommelier chileno.

Cuánto saben los chilenos de vino?

Héctor Vergara

En general yo creo que no mucho, yo creo que no, yo creo que la gente por supuesto que distingue un vino que tiene cuerpo y que sea muchas veces. lo hace preferir ese tipo de vino y que lo encuentran bueno ese tipo de vino.

"Agustín Hunneus, Viña Veramonte"

Mira, yo creo que ¨el mejor vino del mundo¨ es una cosa muy elusiva, nadie puede definir qué es lo qué el mejor vino del mundo, pero yo soy el convencido más absoluto que Chile tiene las condiciones para estar en primera categoría, como productor de vino en el mundo, en primera categoría con Napa, con Burdeos, con ciertas partes de Italia...tenemos condiciones magníficas para producir vino.

"Pablo Morandé, Viña Morandé"

Hoy día salir hacia el mundo desde acá lejano Chile, si no vas con una botella de Casablanca, no vale lo que vale Chile, digamos. Chile vale porque tiene a Casablanca dentro de su portafolio.

"José Miguel Viú, Viña Viú Manent"

Hoy día estamos metiéndonos a un nivel que va siendo siempre superior, y eso, la verdad de las cosas que no nace de la nada, no es cambiar el formato de la botella o hacer una etiqueta más bonita y venderlo más caro. El tema es que la calidad se define en el campo, el terroir, es decir esta trilogía entre la variedad, el suelo y el clima es la que en definitiva es la que define la calidad de un vino.

"Mario Pablo Silva, Viña Casa Silva"

Nosotros lo que queremos es que, el día de mañana, logremos identificar los vinos chilenos de Colchagua, por ejemplo. O específicamente que una viña en particular, si tiene, que se yo, plantado equis cantidad de hectáreas, esa misma viña en particular pueda llegar a decir el día de mañana, mira estos vinos son mis vino de calidad superior, son vinos que fueron sacados de tal parte y estas son las características y la gente a fuera que lo reconozca eso.

"Aurelio Montes, Viña Montes"

...Y tenemos algunas parcelas de nuestro campo en Colchagua en Apalta que son las que dan origen al Montes M. Y ese es un poco mi desafío anual, es decir, yo no me puedo equivocar en el Montes Alfa M que es nuestro vino de punta, nuestro vino estrella, es nuestro vino más caro, digamos, en términos de valor y de mayor calidad desde el punto de vista cualitativo. Por lo tanto mi concentración está permanentemente es eso, yo voy dos veces por semana a los viñedos, me paseo por los viñedos, pruebo las uvas... Hemos sacado carga de las viñas, hemos sacado una cantidad importante de carga para que la planta trabaje con menos racimos de tal manera que el sabor, el aroma, el color de la fruta sea más intenso, así que yo diría que es ahí donde yo tengo mi gran desafío, todos los años y este año en especial que no es un año fácil.

¿Cómo empezó esta historia del vino en chile? ¿Qué hace posible que hoy cuando nuestra producción de vino está llegando a su edad de oro Aurelio Montes pueda producir un vino de calidad mundial?

"Valle de Guarilihue, Comuna de Coelemu"

Aquí, aún funcionan las viejas máquinas que sólo habíamos visto antes en los museos de la zona central.

Añosas parras crecen "encabezadas", a ras de suelo, es decir sin alambres ni postes.

La uva pertenece a la cepa tinta, "misión o país" y es la misma que trajeron los primeros misioneros españoles.

Madura bien en este clima y resiste las posibles lluvias que pueden llegar en Marzo y Abril a esta región. Durante trescientos años fue la uva que se usó para producir vino tinto. Todavía hoy, apetecida en el sur de Chile, 5000 Ha de uva país, subsisten en los lomajes costeros de la 8ª región.

La uva "Moscatel de Alejandría o Italia", fue la cepa blanca traída por los misioneros.

¿Cuanto vino de misa se habrá hecho con esta uva? Alrededor de cinco mil Ha., en esta región se convierten cada año en vinos pipeños muy apreciados en el sur de Chile

Las maquinas de rodillo para moler la uva, hoy completamente en desuso en el resto del país, reemplazaron aquí hace sólo cincuenta años al tradicional pisado de la uva utilizados por los misioneros españoles.

¨Héctor Rojas Gallardo¨

Exacto, no sabría en estos momentos decirle, pero se embarcó, que fue en Lomas Coloradas de aquí de Coronel, el primer puerto, y las primeras plantaciones que se hicieron fueron aquí en el fundo la palma. Lo trajeron los jesuitas, la empezaron a plantar más y sacar de ahí mismo plantas y hacer nuevas plantaciones

La tradición local me guió hasta el fundo la Palma. Los lugareños dicen que fue una gran hacienda misional de los Jesuitas y que ellos fueron los que trajeron el vino a esta zona.

"Eduviges Palma, Dueña del fundo La Palma"

Después ya como el año 39 mi papá compró máquinas. Ya empezó de otra forma a trabajar.

Era como una fiesta cuando la gente pisaba la uva a pie o no?

Para el que miraba yo creo, por que para el que lo hacía debió ser bien cansador. Uno pisaba y el otro.... eso se llamaba zarandear, el otro bailaba ahí

Finalmente, después de muchos días de búsqueda, en un apartado rincón de Guarilihue, encontré en uso el viejo método misional de pisar y zarandear...

Luis González ¨El Wiskas¨

Yo me llamo Luis, Luis González pero todos me conocen más como el lucho, o la mayoría de los amigos ¨wiskas¨

Y por qué será?

Porque mi apodo es el gato y los gatos comen wiskas

Revientan la uva con los pies en un cajón perforado. Es un método cansador pero delicado con la uva, por que no muele las pepas ni el escobajo.

... Después el baile en la zaranda, hace caer al lagar, la uva y el hollejo, dejando arriba el escobajo que no daría un sabor al vino

"Restaurante La Cava del Río, de Pablo Morandé"

¨Aurelio Montes, Enólogo¨

Porotos.

Porotos pirco o porotos mazamorra

Con mazamorra, tiene bastante choclo son un poquito más dulce los sabores

"Héctor Vergara, Master Somelier"

Si con dulce, por lo menos ahí entra incluso también Carmenere, entra Merlot.... Si fuera un Cabernet tiene que ser un Cabernet relativamente joven

"Aurelio Montes, Enólogo"

Y no te atreverías a un Chardonay.........

si es en verano hace mucho calor.....

"Héctor Vergara, Master Somelier"

Si un chardonay tiene afinidad con el plato porque tiene un sabor levemente, es decir el dulce lo notas en las nota frutales que tiene.......

"Pablo Morandé, Enólogo"

"Héctor Vergara, Master Somelier"

Con qué otros platos?, bueno con parrilladas sabemos perfectamente que tiene que ser un cabernet normal joven, que tenga un poquito de taninos nuevos....

¨Pablo Morandé, Enólogo¨

Y charquicán que a mi me gusta tanto?

Yo pondría un merlot, una cosa más liviana.... o un malbec, algo más dulce dentro de los vinos tintos.....

Nos asombra constatar que nuestras comidas no han cambiado mucho desde la colonia, ¿... pero los vinos? ¿De adonde salieron el Carmenere, el Cabernet, el Merlot, el Malbec, el Pinot Noir, el Chardonnay, el Sauvignon blanc y tantos vinos distintos a los que habíamos bebido durante siglos?

"Alfonso Undurraga, Viña Undurraga"

Esta sala la denominamos, como tú muy bien dices, del fundador, por el hecho de que en ella preside, la sala, este cuadro que tiene la característica que fue pintado por el fundador. El estudió pintura en Francia, en París, donde estuvo estudiando en 1870 aproximadamente y esa es la característica que se muestra, él está acompañado con su señora que también algo de picardía le puso a este cuadro, porque él era bastante calvo, se puso sombrero y a la señora la dejó con pelo blanco.....

Las familias Undurraga, Ochagavía, Urmeneta, Cousiño, Tocornal y muchas otras, enriquecidas con la minería se contactaron con el mundo francés que admiraban y decidieron traer sus cepas finas y su cultura europea a Chile.

"Alfonso Undurraga, Viña Undurraga"

Bueno abría que ponerse en la época de 1870, en la cual, recuérdate que era la época del auge minero en Chile en que se produjeron fortunas muy importantes. Y estas fortunas importantes significó dar la posibilidad para que enviaran a las familias a desarrollarse y a estudiar a Europa, no solamente trajeron cepas, trajeron enólogos, trajeron bodegueros, trajeron las barricas, toda la tecnología de esa época la trajeron acá a Chile y la establecieron, no solamente nuestra familias sino que otras familias y eso es una cosa bien característica en el sentido de que había una competencia entre las distintas personas que poseían viñedos y bodegas de quien tenía su mejor producto. Era como un orgullo familiar el tener un producto mejor que el vecino.

Llegaron junto al vino, los hábitos refinados, el paisajismo francés y las mansiones de hermosa arquitectura.

Entre los bodegueros y viticultores que vinieron de la región de Burdeos en Francia, estaba la familia formada por Emilio Bouchón, y su mujer Germana Fauré.

"Mario Pablo Silva, tataranieto de Emilio Bouchón

Nuestra familia es una familia de la zona de Burdeos en Francia y ellos trajeron la mayoría de las cepas que se plantaron estos viñedos, de hecho hoy día la mayoría de lo que nosotros producimos, son producto de las mismas cepas originales que se han ido multiplicando. El año 97 decidimos hacer un análisis en conjunto con la universidad católica, teníamos una cepa que esta prácticamente extinguida en el mundo que nosotros en Chile, en este minuto, somos los únicos que la estamos embotellando y que es el Sauvignon gris.

Durante el siglo 19, la filoxera, una plaga feroz, casi exterminó las vides en Europa. Dos cepas que se creyeron extintas, se descubrieron recientemente en Chile: El Sauvignon Gris y el Carmenere.

La Viña Casa Silva reunió pacientemente los viñedos que plantó don Emilio Bouchón, durante el siglo 19. Lo que fue para nosotros una verdadera sorpresa es la tecnología que les permitió saltar al siglo 21.

…Sofisticadas mediciones de laboratorio definen la madurez perfecta de cada plantel de uva para iniciar su vendimia y vinificación.

"8 A.M. Bodega Viña Casa Silva"

¨Mario Pablo Silva

Esta uva está entrando en estos momentos alrededor de 13 grados, 12 a 13 grados y se busca que el racimo entre entero para que cuando la prensa apriete el jugo salga inmediatamente y haya la menor oxidación posible.

En Casa Silva, esta modernísima prensa exprime la uva en un ambiente sin oxigeno para evitar la oxidación.

La fermentación en estanques de acero inoxidable, no contamina los sabores y aromas frutales, provenientes de las añosa parras plantadas por Emilio Bouchón y de los nuevos viñedos de Los Lingues y (..)

En la bodega de guarda, los vinos reserva maduran en barricas de roble americano o encina francesa, que se usan sólo dos o tres temporadas, para entregar al vino nuevos taninos, aromas y sabores.

El enólogo Mario Geisse, Mario Silva y Mario Pablo Silva controlan periódicamente la evolución del aroma y sabor de sus vinos.

Después de un cuidadoso filtrado y una sofisticada planta de embotellado los vinos de Casa Silva partirán hacia Inglaterra, Estados Unidos, Japón y otros países. Quienes lo beban, sabrán por su etiqueta que viene del Valle de Colchagua; del lejano Chile.

Para beber estos buenos vinos, aprendimos con don Héctor Vergara, que son muy importante el ritual y los instrumentos.

"Héctor Vergara, Master Somelier"

El tipo de copa que se recomienda utilizar debe ser una copa cristalina, ninguna copa de color y por supuesto que tenga un pie y en lo posible que sea con un ángulo un poquito cerrado arriba, de tal manera que uno pueda, al mover la copa, tenga menos peligro de mancharse y lo otro es que le permita en cierta manera concentrar un poco más los aromas. Y uno lo prueba de esta manera.

Este es un vino de gran cuerpo, intenso, tiene una nota de roble en el cual fue envejecido durante un año, es un vino bastante largo con una grata persistencia en boca, muy buen Cabernet Sauvignon.

"Valle de Casablanca"

Nos faltaba algo muy importante por descubrir: Para producir vinos de alta calidad es imprescindible encontrar la combinación perfecta de suelo y clima para cada cepa. Es el terruño o terroir.



"Pablo Morandé, Enólogo"

La verdad es que me trato de loco todo el mundo, no solo la gente que estaba conmigo en ese momento y que me había solicitado como profesional que buscara un lugar en Chile, absolutamente descartó la posibilidad de apoyarme en esta idea de plantar viñas acá en Casablanca, sino también, como te decía, la gente autóctona de acá. Cuando tú conversabas con un campesino te decía, es imposible por que aquí las plantas se mueren en invierno porque hiela mucho...

"Macarena Morandé, Enóloga"

Yo lo acompañaba los fines de semana y era feliz con lo que él estaba haciendo, en el fondo, él reflejaba todo su ánimo, su esperanza en este valle.

"Pablo Morandé, Enólogo"

10 años después ya tiene ya a Casablanca consolidado como un puntito en el mapa del mundo, donde tu dices, efectivamente se pueden producir uno de los mejores vinos blancos del mundo.

Qué sientes tú eso de poder trabajar al lado de tu papá?

"Macarena Morandé, Enóloga"

A mi me gusta, al principio creí que iba ser super complicado, pero me gusta harto porque uno va desarrollando otras facetas de lo que es padre e hijo, hay otro contacto que es aparte del típico papá e hija, pero es rico porque ya me mira como una profesional y es gratificante eso.

"Pablo Morandé, Enólogo"

Yo creo que el chardonay es un emblema de Casablanca, es un cepaje que te permite tener diversos vinos con el, tenemos desde vinos muy frutales de aromático muy simple hasta vinos muy complejos muy densos, muy nobles, muy arropados llenos de ropaje lleno de vestimenta como son los chardonay fermentados en barricas y sabores cremosos etc.... Y por lado de los tintos sin lugar a duda que me quedo con el pinot noir pero por lejos, creo que es el lugar, el terruño, es el clima, es todo, todo lo posible está aquí, tenemos la niebla en la mañana, tenemos el viento en la tarde, tenemos el sol del mediodía. Llegamos a 28 grados en el día, en el mismo día llegamos a 0 grado en la noche, es un amplitud térmica maravillosa lo que no existe en otra parte.... yo te diría incluso en el mundo. Creo que nosotros estamos enfrentados en un punto exacto del planeta donde podemos decir, este puede ser el país del pinot noir, este.

"Aurelio Montes, Entrada del Valle de Apalta"

Yo tengo un biombo de cerros por el norte que hace que el sol me salga una hora más tarde y se me ponga una hora más temprano. Entonces para efecto de helada es muy bueno, aquí nunca ha helado por ejemplo. El río en invierno que trae mucho más agua te genera una humedad relativa, como yo tengo vientos predominantes del sur, me arrastra la humedad relativa y se me agolpa a dentro del valle por el biombo de cerros. Esto es el concepto de los franceses de terroi

El Valle de Apalta, en Colchagua, es uno de los terruños más notables de Chile, de aquí proviene el Montes Alfa M y el Clos de Apalta, que junto al Almaviva, forman la trilogía de los vinos emblemáticos de Chile.

"Aurelio Montes,

Mi sueño era tener aunque fuera unas dos hectáreas en este valle por lo lindo que era por lo enamorado que quedé cuando lo conocí, pero nunca me imaginé de poder tener todas estas viñas, hoy día son 120 hectáreas, una cantidad nada despreciable y aporta una calidad fantástica para nuestra linea de vinos finos, todo lo que es el Montes Alfa y el Montes M. Realmente es un sueño que lo tuve parcialmente y se cumplió mucho más allá de lo que yo mismo soñaba.

Mi mujer es de apellido del Campo y es de la zona de Linares así que ella también tiene mucha raíz agrícola pero.... claro yo me voy los martes de la casa y vuelvo los viernes por la noche y hay periodo, sobretodo cuando los hijos son grandes y queda sola en la casa me reclama entonces estoy generando atracciones para que se venga ella conmigo al campo, estoy tratando de traerla a ella a la tierra más que yo a ciudad. Tengo 5 hijos, 3 hombres, uno de ellos ya es enólogo y esta trabajando en Australia en un periodo de entrenamiento. me perdí una parte importante de su crecimiento de su vida juvenil así que tiene una cuota de dureza, tiene una cuota difícil, pero a la larga es gratificante igual, hay que saber manejarlo.

La planta naturalmente tiene tendencia a producir una cierta cantidad de fruta que normalmente es excesiva, si yo le boto carga a la planta va a trabajar muy cómoda con los racimos que le van quedando. Entonces esa es la otro política que usamos mucho el dejarle solamente un racimo por brote y esa forma madura mejor la concentración de los aromas propios de la variedad, los taninos maduran y son mucho más suaves, la acidez es mucho más amigable, la uva toma tonos cremosos. Todo eso se logra en forma mucho más fácil en una ladera que en el plano donde normalmente la planta se defiende sola, tiene humedades naturales del suelo.........

¿Cómo Aurelio Montes llegó a ser uno de lo mejores enólogos de Chile?

"Aurelio Montes,

Esto de las vocaciones es una cosa relativa, uno tiene tendencias a ciertas áreas pero de pronto la vida te lleva de la mano por caminos que uno no sospecha siquiera. Mi familia no tenía gran relación con el agro, aparte de una pequeña propiedad agrícola donde pasábamos veranos, una parcelita en El Monte y de ahí me nació un poco el amor por la agronomía. De ahí entré a estudiar agronomía, verdad que no conocía que existía la especialidad de enología hasta que estuve dentro de la universidad y lo descubrí, seguí los cursos necesarios para ser enólogo, me gusto mucho, me fue bien en los ramos y habitualmente cuando a uno le va bien en los ramos termina porque le gusta todos esto.

"Alfonso Undurraga"

Me recuerdo todavía como que fuera ayer. Yo estaba en mi oficina y llegó Aurelio, recién salido de la universidad, todo nervioso, a conversar conmigo para decir que quería trabajar, si es posible con nosotros.

"Aurelio Montes,

Yo tengo un especial aprecio-cariño por la familia Undurraga. Yo partí trabajando con ellos, trabajé 12 años en la viña Undurraga, partiendo como enólogo laboratorista y llegué a ser enólogo jefe y gerente de producción ahí y me tocó trabajar mucho con don Pedro Undurraga Fernández. El creyó mucho, fue muy visionario en el sentido de darse cuenta que la calidad del vino chileno estaba por sobre la media mundial y decidió intentar abordar los mercados internacionales y él, de acuerdo a historias personalmente contadas a mi, dice que partía con su maleta en barcos porque no existía todavía el cruce en avión del Atlántico, partía al hemisferio norte a tratar de vender sus vinos, con mucho esfuerzo la verdad y no con mucho éxito en algunas oportunidades y con un poco más de éxito en otras. Pero fue la punta de lanza, fue el que mostró un camino, el mérito de haber tenido la visión es de don Pedro Undurraga Fernández. Y yo creo que la culminación y es el hito más importante de mi vida profesional es cuando, yo me retiré de la viña San Pedro el año 88 y mi decisión en ese minuto, después de 19 años de profesión ya, era, o volver a emplearme en alguna empresa vitivinícola o desarrollar algo propio en el cual yo desarrollara mis propias ideas y tuviera la satisfacción de hacer algo muy mío, que creo que es lo que todo el mundo persigue en su vida. Y me jugué a la aventura, fue una aventura muy dura, yo tenía en ese minuto 39 por cumplir 40 años con 5 hijos así que pasé 2 ó 3 años trabajando cabeza abajo muy duro y con mucho temor al futuro y ... bueno estoy muy feliz de haberlo hecho porque la viña nuestra, la viña Montes ha sido muy exitosa, hemos logrado poner un producto que ha gustado mucho en el mercado internacional, hemos sido muy bien criticados en todas las publicaciones especializadas del mundo, nuestros vinos son muy prestigiados. Y ahora miro atrás y digo no sé si sería capaz de hacerlo de nuevo porque me da mucho susto de intentarlo de nuevo.

Los diez años de trabajo duro le dieron buenos frutos a Aurelio y sus socios. Hoy los expertos vienen hasta la bodega de Viña Montes a probar sus vinos; ...como esta delegación de distribuidores Holandeses.

"Aurelio Montes,

Dentro de las propiedades que abastecen de uva a nuestra empresa, a la viña Montes, tenemos algunas parcelas de nuestro campo en Colchagua, en Apalta que son las que dan origen al Montes M. Yo no me puedo equivocar en el Montes Alfa M que es nuestro vino de punta, nuestro vino estrella, así que esperamos estar la primera semana de Abril cosechando esas uvas y nuestra concentración profesional en cuerpo y alma van dedicada a ese vino

"8 A.M. Viñedos de Apalta"

Llegó el tiempo de la vendimia para estas uvas, plantadas en su mejor terruño y cuidadas con toda la ciencia y cariño de Aurelio...

"Aurelio Montes,

Pero mira que cosa más linda y esta con una sanidad, el mes de marzo a sido pero una maravilla...

Es impresionante ver como han mejorados los aromas de las uvas, de las últimas dos semanas, los sabores, los aromas y el tanino de la piel esta realmente maduro, realmente hemos tenido un marzo privilegiado, ha sido un marzo que hay que darles gracias a Dios.

Estuviste preocupado en algún momento?, hubo algún susto?

"Aurelio Montes,

Si, desde luego. Tuvimos 2 lluvias complicadas, el 11 de febrero tuvimos una lluvia y el 26 me parece que fue la otra y eso motivó digamos a hacer.... si tú te fijas la uva está totalmente expuesta, tuvimos que hacer un trabajo sobre la caponea, sobre la hoja, muy fuerte para dejar el racimo muy ventilado y así evitar que hubiera pudrición. Si el año es especialmente húmedo puedes tener botritis, la botritis te degrada mucho la piel, te la degrada completamente la piel de hecho y se produce un gran daño sobre los polifenoles y sobre los antosianas que son las materias colorantes de la uva que dan.... al vino. Entonces un ataque de botritis te desperfila tu vino, si tu vez un vino atacado por botritis tiene un tono rosado pálido, no hay absolutamente ningún volumen, ningún , no hay ninguna estructura en el vino.

La concentración de aromas y la madures de esta uva esta en su grado optimo. Hay que ponérsela en la boca para sentir el aroma.

Cualquiera cosa que no sea uva no quiero que este dentro del tanque, para mi dentro del tanque debe llegar la uva con su perfecta madurez, cualquier impureza que vallan, hojas, algún brote verde, alguna impureza, de alguna manera te va estropeando, te va metiendo ingredientes extraños al vino.

Yo creo que es importante que el consumidor sepa que con una buena uva yo puedo hacer buen vino a mal vino, lo hago bien si preservo las características de esa materia prima, lo hago mal si arruino esa materia prima haciendo un mal manejo. Y con una mala uva solo produzco mal vino, no puedo nunca sacar un buen vino, eso algo que es básico, los enólogos tenemos muchas cualidades pero no somos magos.

Con buena uva se puede hacer buen vino... y descubrimos que, en los últimos años, el gran valle de Colchagua se ha convertido en un territorio privilegiado para los nuevos viñedos chilenos.

Tiene un clima excepcional ya que es un corredor amplio y expedito entre la Cordillera de los Andes y el océano Pacífico. Se producen fuertes diferencias de temperatura entre el día y la noche, sin que se produzcan heladas. Son condiciones perfectas, según los enólogos, para el crecimiento y maduración de la vid.

Otra sorpresa:... las casas Marnier - l'Apostole, el Barón de Rotschild y Robert Mondavi, familias que están en la cumbre del vino en el mundo, han adquirido viñas y tierras en el Valle de Colchagua.

La Viña Caliterra, una sociedad Chadwick - Mondavi, tiene hoy la mejor tecnología del valle. Las 200 Ha. plantadas del fundo La Arboleda son el fruto de completísimos estudios de suelo y clima.

Durante la fermentación del vino tinto, se hace circular el mosto entre la parte superior e inferior del estanque para intensificar su contacto con el hollejo y extraer sus taninos y materias colorantes.

La gran planta de vinificación, un notable y reluciente complejo de acero posee lo mejores equipos que existen para el prensado, fermentación y guarda de vino.

En Colchagua unas pocas familias poseyeron grandes haciendas coloniales. Producen recogimiento estas casas. Por los Echeñique, Errazuriz, Valdés... pasó la historia de Colchagua, la historia de Chile, la historia del vino....

"Cunaco, Primera bodega de vinificación en Colchagua"

"José Miguel Viú, Viña Viú Manent"

Esta cosa partió, probablemente, con una actividad muy parecida a mediados del siglo 19, me refiero al 1800 y tantos, cuando Silvestre Ochagavía introdujo la cepa francesa, se menciona en la bibliografía el caso de muchas familias chilenas que siguieron el ejemplo de este pionero. Está la familia Valdés-Cunaco con lo viñedos que hoy día son propiedad de nuestra familia. Mi padre y mi abuelo partieron en esto a principios de siglo, en Chile, fundamentalmente como comerciantes en vino. En el año 66 está gente decidió vender ese viñedo y uno de los candidatos favoritos fue mi padre. Esa es la relación que existe entre el antiguo viñedo de la familia Valdés y Viú Manent.

Para José Miguel Viú no es suficiente poseer las antiguos viñedos de Cunaco. Sorprende el entusiasmo con que prepara, en el Fundo El Olivar, una nueva plantación basada en refinados estudios de suelo, clima y pendiente.

"José Miguel Viú, Viña Viú Manent"

...Hay parada en la cota 200 y de aquí hacia abajo, evidentemente, están los sectores de mayor pendiente, donde estamos preparando ahora, estamos en una zona que esta clasificada con un 15 % de pendiente o mayor a un 15% de pendiente. Hacia abajo hay zonas de un 7,5 ó 10% de pendiente.........

Yo te diría que así en el fuero interno en la parte personal yo lo que espero es que todo este esfuerzo muchas viñas chilenas y en el mundo hacen por tener el mejor producto, porque esto es una ralladura especial, es decir, esto no es producir el mejor zapato al mejor precio porque vas a conquistar el mundo. Esto es un poco..., es un cuento de orgullo personal, de estar muy comprometido con la actividad que no es solo mío ni de nuestra familia, es de mucha gente que esta involucrada en el mundo, en es arte, en este negocio, en esta actividad.

"6 P.M. Viñedos de Cunaco"

"José Miguel Viú, Viña Viú Manent"

En el transcurso del tiempo Aurelio se ha transformado, además de un asesor en un amigo de la familia, en un amigo personal mío, en una persona con la cual trabajar es muy agradable y una persona en la cual, evidentemente, confiamos muchísimo. Es quien define el estilo de nuestros vinos, es quien define, finalmente pone el sello de su enología.

¨Aurelio Montes¨

...estamos a 5 de abril, estamos terminando el 30 de abril si partimos mañana, si es un problema de timing, la planta esta en condiciones optimas, esta la hoja verde, esta trabajando bien, esta firme la planta...... hay un poco de ataque de araña a las postas nada más. No le temo a esperar salvo por el riesgo del clima.....

"8 A.M. Curicó, planteles de Cabernet Sauvignon Viña Montes"

¨Aurelio Montes¨

Bueno ocurrió lo que uno siempre define con la ley de murphy, uno no quisiera tener nunca lluvia ni racimos mojados porque eso deteriora en alguna medida la fruta. Estábamos partiendo hoy día la cosecha, ya estamos a mediados de abril, y nos cayó un poquito de agua hoy día en la mañana, lo que nos obliga a detener la cosecha, por lo menos por un medio día o un día. Si yo cortara la uva en estas condiciones y la llevo a bodega tengo una... ciertamente que tengo una dilusión, tengo una cantidad de agua que ... si yo pudiera sacarla y golpeo el racimo y la llevo a las manos, junto unas, no sé unas 10, 20 gotas que en definitiva diluyen mucho la concentración general de la uva, la cantidad de ácido, la cantidad de azúcar, los aromas .... y tú comprendes que después de un año entero de un gran sacrificio que a habido, de un cuidado tremendo en podar en ralear fruta, en manejar la caponea, no quisiéramos tener dilusiones justamente el día en que estamos haciendo nuestro estreno de la cosecha.

El cabernet Sauvignon que tiene una madurez relativamente tardía, y si yo tuviera una certeza de clima, probablemente esperaría unos pocos días más. Pero aquí tú estas jugando con la ruleta rusa, decir qué hago, espero con la fruta en la planta para lograr una mejor madurez y en definitiva un vino más amable de taninos más maduros, más redondos, más gratos....pero me arriesgo a que me caiga una lluvia y estropee todo o mejor cosecho una semana antes de lo que yo técnica o teóricamente quisiera, pero me arranco del riesgo de lluvia. Entonces aquí uno empieza a jugar con los matices y dice apuesto a que no llueve y me quedo, puedes ganar la apuesta o puedes perderla.

Está terminando la vendimia y sabemos que, en la planta de viña Montes no habrá molienda y prensado hasta que el clima mejore.

Vemos, sin embargo que Aurelio no descansa… Controla hora tras hora, día tras día la fermentación de los vinos en proceso, vigila temperaturas, grado de fermentación, color, sabor y otras variables.

Ha llegado también para Aurelio la hora de hacer la primera cata anual de su vino estrella que madura lentamente en la bodega del ángel: …Tendremos el privilegio de asistir a un rito de ciencia, arte y amor: ... la cata del "Montes Alfa M", uno de los grandes vinos de Chile.

¨Aurelio Montes¨

Una viña que esta en el volumen, que esta en vino barato, en el vino masivo no se da la molestia o no tiene la vocación de buscar un vino de excelencia. Cuando tu buscas un vino de excelencia, te rompes las manos y la espalda en el viñedo, en la vinificación, degustando sucesivamente, invirtiendo mucho en este vino es porque hay una creencia detrás muy sólida, yo creo que es eso lo que más me satisface del M, revela nuestra filosofía de empresa, búsqueda de la excelencia y calidad.